jueves, 10 de mayo de 2012

jueves, 8 de marzo de 2012

derecho de los trabajadores



DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghebIh6s-7vHK3gnmdnlFaSsmCdteDosA7Gmcn-eRq89-XsSRE7pbagFlgkdO4DZUjX7xZtb_apysEWITYBSyIkGBShB4bJE0BZH5ZafJwL_GPX0BjK-8VBi8lETii3ATFA_N463GpAOhc/s320/trabajadores.gif

  • 1919 La Constitución de la OIT fue redactada por la Comisión de Legislación Internacional del Trabajo instituida por la Conferencia de la Paz, celebrada en París, que marcó el fin de la Primera Guerra Mundial. La Constitución, incorporada en el Tratado de Versalles, establece por primera vez una relación entre la paz y la justicia social al declarar que «la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social».

  • 1944 La Declaración de Filadelfia extiende el alcance de la Constitución original, ampliando el mandato de la Organización más allá de la mejora de las condiciones de trabajo, a fin de promover un crecimiento más equitativo en la economía de la posguerra. Reconoce los derechos de todos los seres humanos de perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual «en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades».

  • 1946 La OIT se convierte en un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas que acaba de ser creada. La Carta de las Naciones Unidas, redactada por representantes de 50 países, había sido firmada el año anterior, en respuesta a las peticiones de que se crease una organización internacional dedicada a mantener la paz y la seguridad. La precursora de la ONU fue la Liga de las Naciones, que cesó sus actividades tras no lograr impedir la Segunda Guerra Mundial.

  • 1995 La Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Social celebrada en Copenhague declara que cuatro categorías de principios y derechos en el trabajo son fundamentales e invita a todos los gobiernos a proteger y promover su respeto. La Cumbre reunió un número sin precedentes de jefes de Estado y de gobierno, con el fin de abordar la creciente preocupación acerca de la seguridad de los seres humanos, y se centró en el aumento del empleo, la reducción de la pobreza y la promoción de la integración social. El mismo año, el Director General de la OIT emprendió una campaña para intensificar la ratificación de dichos convenios fundamentales.

  • 1996 Con ocasión de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrada en 1996 en Singapur, los Ministros de

    Comercio renuevan el compromiso de sus países de observar las normas fundamentales del trabajo reconocidas internacionalmente y reconocen que la OIT es el órgano competente para establecer y aplicar estas normas. Los Ministros declaran que el crecimiento económico y el desarrollo pueden contribuir a la promoción de dichas normas, y rechazan su utilización con fines proteccionistas. Estas declaraciones fueron hechas en momentos en que tenían lugar numerosos debates sobre la propuesta de adopción de una «cláusula social». Asimismo, en 1996, un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre comercio y normas laborales respalda las normas desde un punto de vista económico, al señalar que las normas laborales, que incorporan los derechos humanos fundamentales, pueden estimular el desarrollo económico y, por consiguiente, obran en interés de todos los trabajadores (y los países) del mundo. El estudio de la OCDE, que no tenía carácter definitivo, sugiere que la adopción de normas laborales más exigentes no es un obstáculo para la inversión extranjera.